Oreja de mar gallega
32,00€ 10% IVA incluido
Precio por Kilo
Vivas Gallegas
8 disponibles
Descripción
Oreja de mar gallega
Abalón, itsaso belarri, criba, cuncha das señoras, orella de mar, greixereta, ourella, peneira.
INDICE DE CONTENIDOS:
- Oreja de mar gallega
- Abalón, itsaso belarri, criba, cuncha das señoras, orella de mar, greixereta, ourella, peneira
- Denominación
- Características de la oreja de mar gallega
- Hábitat
- Pesca de captura
- Nota culinaria sobre la oreja de mar gallega
- Composición alimenticia
Denominación
Oreja de mar gallega: molusco gallego muy apreciado por su abundante carne. Su nombre científico, como molusco autóctono, es Haliotis tuberculata. Y forma parte de la familia de los moluscos gasterópodos. Su característica más destacada: Es univalvo, pues sólo posee una concha y ésta se encuentra sujeta por el músculo derecho. La oreja de mar tiene un pie muy desarrollado, que es comestible, y es con el que se adhiere a las rocas como una ventosa.
Seguir leyendo: Atendiendo a su estructura externa, la oreja de mar gallega, su forma es ovalada y curiosamente en la parte superior presenta siete orificios abiertos en la concha. Por ellos exhala el agua que ha respirado. Su cara interior está irisada llamativamente en varios colores de nácar. Sus conchas son muy empleadas para el arte de la decoración. Estos moluscos pueden superar los doce centímetros de longitud. La «peneira», como también la conocemos en Galicia, es un molusco univalvo. El abalón es un molusco con una sola concha que le sirve de coraza y que tiene en su superficie forma espiral y plana con franjas radiales. Este animal comestible muestra un color marrón pardo en general, y según las zonas donde habite su concha puede presentar marcados tonos verdes debido a las algas del entorno. Su cuerpo interno se compone de los aparatos digestivo y respiratorio, los órganos sexuales y los excretores. Su cabeza presenta una rádula. Es una lengua característica de los invertebrados, que emplea para comer. Y también en la zona de la cabeza posee dos tentáculos que le sirven como órgano del tacto. Por otro lado, aparte del pie, que lo tiene muy desarrollado, tiene otros dos músculos, el derecho que une la concha con el cuerpo, y el izquierdo del cual apenas queda una parte. El abalón, como también se le conoce, vive incrustado en las rocas. Y cuando aparece la bajamar son visibles. Habitan en aguas frías e intermareales (entre mareas). La oreja de mar es herbívora pues come las algas que recubren la superficie de las piedras donde habita. Preferiblemente la oreja de mar gallega se captura en mareas vivas, es decir, en marea baja muy pronunciada por los efectos de la luna llena o la luna nueva. El utensilio que se emplea es la rasqueta pues la encontramos fuertemente adherida a las piedras. También se puede capturar con la mano. Este marisco se puede degustar crudo, -preparado en «tartar», por ejemplo-. Cocinado al vapor o preferiblemente muy cocinado. O incluso se comercializa presentado en conserva. El abalón es un producto de mar gallego de carne tersa y levemente dura. Su parte comestible es la musculatura. Alimento del mar bajo en grasas. Rico en proteínas y ácidos grasos, especialmente el omega 3. Posee minerales como el hierro, zinc y sodio.Características de la oreja de mar gallega
Morfología externa
Morfología interna
Hábitat
Pesca de captura
Nota culinaria sobre la oreja de mar gallega
Composición alimenticia
Información adicional
Peso | 1 kg |
---|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.