Mejillón gallego

3,50  10% IVA incluido

Precio por Kilo

Vivos  Gallegos  Depurados

 

 

694 disponibles

SKU: mega Categoría:

Descripción

Mejillón gallego

El mejillón gallego destaca por su elevada producción en Galicia en relación con otros moluscos bivalvos

Musclo, mexilón, muskullu, mocejón, clotxina, mexillón, clochina.

 

INDICE DE CONTENIDOS:

  1. Mejillón gallego
  2. Musclo, mexilón, muskullu, mocejón, clotxina, mexillón, clochina
  3. Denominación
  4. Características del mejillón gallego
    1. Morfología externa
    2. Morfología interna
  5. Cultivo del mejillón gallego, la mitilicultura
  6. Obtención de la semilla
  7. Nota culinaria sobre el mejillón gallego
  8. Composición alimenticia
  9. Recetas

Denominación

Mejillón gallego. Nuestra especie autóctona se denomina Mytilus galloprovincialis y prolifera en toda la costa gallega. Entre las Rías Bajas, la provincia de Pontevedra presenta un mayor cultivo de este molusco. Y es la Ría de Arousa la que encabeza la producción. En nuestra Comunidad Autónoma está prohibido extraer y comercializar el mejillón de roca, donde es su hábitat natural; por lo que este molusco desde hace décadas se cultiva en establecimientos flotantes en el mar llamados «mejilloneras» o bateas.

Seguir leyendo:

Características del mejillón gallego

Morfología externa

Sobre su morfología externa, el mejillón gallego está formado por una concha unida en dos mitades por medio de una articulación en forma de bisagra, llamada charnela, que tiene una serie de dientes y cavidades que se articulan entre sí. Esta bisagra, a su vez, presenta un ligamento grueso compuesto por proteínas elásticas que une las dos conchas. El ligamento externo se estira cuando las conchas se cierran y el interno se contrae, y viceversa. La parte más vieja de la concha es el umbo, en forma de punta, que se desarrolla primero y va creciendo con la concha. Sus etapas de crecimiento vienen marcadas por estrías.

Morfología y estructura externas del mejillón gallego de batea

Entre estos bivalvos, otros aspectos a tener en cuenta de su morfología externa, son las conchas. El mejillón tiene dos conchas de simetría bilateral, que le sirven de protección. Son calcáreas, es decir, se forman por la biomineralización del compuesto químico carbonato de calcio (CaCO3). Y a su vez, estas dos mitades están formadas por tres capas cada una: interna, intermedia y externa llamadas endostraco, mesostraco y periostraco.

También están constituidas por láminas en forma de cristales que son diferentes en estructura y orientación, formadas mayoritariamente por aragonito (78%) y por calcita (13%), dos variedades del compuesto químico carbonato de calcio (CaCO3). En relación a estas tres capas que conforman la concha del mejillón tenemos:

La capa interna de este molusco está constituida en láminas paralelas por nácar –plaquetas hexagonales de aragonito–.

La capa intermedia, la más gruesa, está formada por cristales blanquecinos de calcita y también de aragonito en un conjunto de proteínas que dan rigidez a esta capa media.

Y la capa externa que protege a las anteriores capas, no es mineralizada sino que la conforman láminas perpendiculares de una proteína llamada conquiolina.

Morfología interna

De su morfología interna cabe destacar que el mejillón es un molusco pelecípodo, es decir, presenta unos filamentos llamados «biso» creados por una glándula interna a la cual están sujetos o unidos, y que le permiten en su entorno natural fijarse a las rocas.

El sistema muscular está compuesto principalmente por los músculos aductores, anterior y posterior, que controlan el grado de cierre de las dos conchas y su velocidad de movimiento. Estos músculos son de diferente tamaño, siendo el anterior el más pequeño. Respecto al biso, también en esta zona el mejillón gallego tiene unos músculos retractores situados en el pie, que le permiten tirar de estos filamentos que, como ya indicamos, sirven de anclaje en el suelo.

En relación al sistema respiratorio, los mejillones pertenecen al grupo de los gasterópodos, pues poseen dos pares de branquias laminadas, por medio de las cuales respiran y toman alimentos por filtración.

El sistema circulatorio distribuye el oxígeno y el alimento, lo que da lugar a la oxigenación de las células y la asimilación de los nutrientes y minerales. El mejillón gallego extrae el calcio del alimento que ingiere, mineral esencial, y lo deposita en el manto que es un tejido que recubre su cuerpo. El manto concentra el calcio y lo transforma en cristales formando capas en cada concha.

Cultivo del mejillón gallego, la mitilicultura

Este cultivo consiste en el empleo de estructuras flotantes suspendidas en el mar, no muy alejadas de la costa. Con el transcurso de los años han pasado a formar como parte de un elemento característico del paisaje gallego. La estructura de una batea consiste en una plataforma rectangular de madera de eucalipto, por debajo la sostienen unos cilindros de hierro revestidos de poliéster. Las bateas están ancladas en el fondo marino y de su estructura rectangular penden aproximadamente 500 cuerdas en vertical de unos 12 metros de longitud.

Para conseguir el tamaño comercial del mejillón autóctono tiene que pasar un año y medio: seis meses para el engorde de la cría, y una vez separadas o divididas las cuerdas, por lo que tienen un grosor menor, y esto favorece el crecimiento de este preciado molusco.

Obtención de la semilla

La pesca del mejillón gallego se limita únicamente a la captura de la cría, que se inicia por los meses de diciembre a abril. Su búsqueda se centra en las rocas más batidas del litoral. Como ya indicamos, la roca es su sustrato natural o superficie a la que se adhiere, donde vive y de la cual no se separa.

Una vez capturada la semilla, se traslada a las bateas para ser adherida a las cuerdas por un periodo determinado de meses mediante unas mayas especiales, expresamente diseñadas para tal fin. Las mayas son biodegradables y su material es rayón. Las semillas permanecen el tiempo suficiente para que se «embisen», entre cuatro y seis meses.

Nota culinaria sobre el mejillón gallego

El mocejón, como también se le conoce en la península, es tan popular cocinado al vapor como el verdigón o berberecho. Son moluscos muy apreciados tanto si se cuecen solos como si se elaboran en platos como arroces y pastas en acompañamiento a pescados o a otros mariscos.

Composición alimenticia

Vitaminas B2, B9 y B12. Tienen omega 3. Aportan minerales a través de las sales minerales que contienen: selenio, yodo, potasio, zinc, fósforo y hierro.

Cómo cocinar mejillones gallegos al vapor Recetas

Información adicional

Peso1 kg

1 valoración en Mejillón gallego

  1. 5 de 5

    yesus (propietario verificado)

    Cocinados al vapor son deliciosos.

Añadir una valoración