Berberecho gallego
15,00 € 10% IVA incluido
Precio por Kilo
Vivos Gallegos Depurados
SIN STOCK
Agotado
Descripción
Berberecho gallego
Berberetxo, birbiricho, catxel, chícaro, croque, gurriaña, perillo, verdigar, verdigón, verigüeto.
INDICE DE CONTENIDOS:
- Berberecho gallego
- Berberetxo, birbiricho, catxel, chícaro, croque, gurriaña, perillo, verdigar, verdigón, verigüeto
- Denominación
- Características del berberecho gallego
- Hábitat
- Pesca de captura
- Nota culinaria sobre el berberecho gallego
- Composición alimenticia
- Recetas
Denominación
Berberecho gallego, su nombre científico es Cerastoderma edule. Su precio suele ser económico, y se selecciona por tamaños: pequeño, mediano y gordo. Alcanza los 5 cm e incluso más. El berberecho autóctono procedente de nuestras rías se ofrece en los mercados todo el año, lo que es una ventaja frente a otros moluscos.
Su nombre científico hace referencia a la forma del molusco visto desde una posición perpendicular como se indica en la foto, y que significa «corazón comestible».
Su aspecto externo es característico, con su forma ovalada. Y el color de sus conchas, cremosas con tonos amarillos o blancos cremosos. Llama la atención su forma predominantemente abombada con unos marcados surcos. Las líneas concéntricas del crecimiento son visibles y pronunciadas. Para alcanzar los 4 cm le lleva entre uno y dos años. Y al igual que las almejas, utiliza el pie para desplazarse por el sustrato o para enterrarse en él. Deja al descubierto los sifones para poder alimentarse de partículas orgánicas. Este molusco es delicado a la deshidratación por falta de agua y a las altas temperaturas del ambiente cuando está fuera del agua. En relación a su forma externa, las conchas son sólidas y gruesas. Presentan un contorno ovalado y el margen anterior es ligeramente curvo. El umbo es central y frontal. Predominan las rugosidades entre las líneas radiales profundas y las marcas concéntricas irregulares. La valva derecha tiene dos dientes laterales anteriores y dos posteriores. Su ligamento de forma alargada suele ser de color obscuro, así como también las líneas de crecimiento. A diferencia de otros bivalvos, los sifones no dejan una impronta interna en el seno paleal. También destaca la variedad de colores que tienen las valvas, blancas o cremosas, amarillas marrones claras u obscuras, y con zonas verduzcas. Respecto a su biología es un animal filtrador. Y como las almejas, el berberecho se alimenta de plancton mediante la filtración de los sifones. Y éstos además, son pequeños, en relación con los de otros moluscos. Lo que determina la profundidad a la que puede enterrarse en el fondo marino, hasta unos 5 o 10 cm. Por otro lado, atendiendo a su reproducción, cabe destacar que es un molusco unisexual, es decir, hay individuos macho e individuos hembra. Las hembras colocan en el agua una gran cantidad de huevos, principalmente en mayo y en junio, a su vez, los machos ponen sus huevos. Y éstos son fecundados en el agua. Es lo que se denomina fecundación externa. También tiene lugar la puesta a lo largo del año, pero en menor medida. Y de igual manera, como sucede con las almejas, las crías del berberecho son larvas pelágicas que flotan en el agua, y al cabo de unos diez o quince días caen al fondo marino para dar comienzo su vida sésil. El croque, como se le conoce también en Galicia, es un marisco muy popular y abundante en nuestros litorales, por dos razones principalmente: su rápido crecimiento y su resistencia a condiciones extremas, pues soporta una baja salinidad y temperaturas cálidas en el agua marina. El berberecho gallego habita próximo a la desembocadura de los ríos donde la salinidad es baja en el mar. Además, también tenemos que tener en cuenta que la desembocadura de un río es una peculiaridad geográfica de las rías, y es donde este molusco es el que está más cercano a la salida y afluencia del agua dulce. Los fondos que habita son arenosos o fangosos, dependiendo del sedimento. Incluso si éste es favorable, por ejemplo si la arena es fina, el berberecho tiene un óptimo crecimiento. El verdigón gallego generalmente no tiene periodos de veda, aunque depende de las zonas de marisqueo. En las dos modalidades, a pie utilizando una especie de «raspeta», o desde una embarcación empleando «rastro» o rastrillo. Véase este arte de pesca en el enlace que aparece en nuestra página Cómo cocinar moluscos. El verdigón es muy apreciado por potenciar el sabor marinero a los arroces. También se puede comer al natural y hay quien lo prefiere con unas gotas de limón. Preparado al vapor es delicioso. Aunque también este producto se trabaja para las conservas, que es otra presentación en la elaboración comercial, su presentación al natural es inmejorable. En resumen, el berberecho gallego se califica de muy gustativo. Es el molusco en el que más predomina el sabor a mar en caldos y arroces. En nuestra Comunidad Autónoma es muy popular la empanada de maíz de berberechos. Contiene minerales: sodio, potasio, fósforo, hierro y calcio. También vitaminas: B1, B2, y B12.
Seguir leyendo:Características del berberecho gallego
Morfología externa
Morfología interna
Hábitat
Pesca de captura
Nota culinaria sobre el berberecho gallego
Composición alimenticia
Información adicional
Peso | 1 kg |
---|
yesus –
Es el marisco que más acentúa el sabor a los arroces.