Almeja japónica gallega
18,00 € 10% IVA incluido
Precio por Kilo
Vivas Gallegas Depuradas
7 disponibles
Descripción
Almeja japónica gallega
Ameixa xaponesa, cloïssa japònica, txirla japoniarra.
INDICE DE CONTENIDOS:
- Almeja japónica gallega
- Ameixa xaponesa, cloïssa japònica, txirla japoniarra
- Denominación
- Características de la almeja japónica gallega
- Procedencia
- Cultivo de la almeja japónica gallega
- Pesca de captura
- Nota culinaria sobre la almeja japónica gallega
- Composición alimenticia
- Recetas
Denominación
La almeja japónica gallega tiene su denominación científica como Ruditapes philippinarum. Su peculiaridad más característica reside en que puede alcanzar un tamaño grande, calificado de «especial», entre 7 y 8 cm, como sucede con la almeja fina o de carril. Comercializamos la almeja japonesa extraída del hábitat marino gallego, lo que enriquece su sabor.
Su precio es más económico que otras almejas, y más estable a lo largo del año. Su carne es más dura y es una almeja más resistente cuando está fuera del agua, lo que alarga su durabilidad. Esta última característica es una ventaja para el transporte y para mantenerla en casa en el frigorífico, durante 4 ó 5 días, a una temperatura de 3°C.
Almeja extendida por prácticamente todo el mundo gracias a sus características biológicas que favorecen su desarrollo.
Seguir leyendo: En relación al aspecto externo de la almeja japonesa, señalar que las dos conchas tienen igual simetría por lo que se consideran equivalvas. Además, la característica que la diferencia de las demás especies es la superficie rugosa de las conchas, cuyas líneas radiales forman retículas, y a su vez, presenta estrías de crecimiento muy marcadas. Un elemento más que la diferencia es que no tiene dientes laterales, sólo cardinales, tres en cada valva, (ello quiere decir que son centrales), y algunos son bífidos. Véase en la descripción de la imagen. Según el sedimento en que se alimente, varía la coloración de sus conchas. Por lo general, presenta unas conchas grises de tono claro o obscuro, e incluso marrones. Y en algunos ejemplares las dos valvas son de diferente color, refiriéndonos claro está a una misma almeja. También conviene indicar que éstas son más duras que las de otras almejas gallegas. También sus tonalidades son rasgos distintivos, un gris claro u obscuro, color negro o marrón tostado, de colores lisos o con dibujos zigzagueantes o en forma de manchas. Otro rasgo específico de esta almeja es que tiene delante del umbo una zona llamada lúnula de forma ovalada. Tanto el umbo como la lúnula presentan ambos un ligamento externo. Las líneas que comienzan desde el umbo son pronunciadas, y se denominan costillas. Y la zona del umbo puede ser de color blanco diferenciándose del resto de la valva. Respecto a su anatomía interna, este bivalvo también tiene rasgos distintivos en comparación a otras almejas. Por ejemplo, los sifones están unidos las tres cuartas partes de su longitud desde su zona interna. El sifón inhalante tiene en el extremo tres hileras de tentáculos, y es el que ingiere el agua y el alimento. Y como otros moluscos bivalvos, los sifones tienen forma tubular y son retráctiles, pues se estiran y encogen, y realizan la función de filtración junto con las branquias. Otro rasgo distintivo de la almeja japónica gallega es el manto que cubre las branquias, y el aparato digestivo que tiene una superficie rugosa, a diferencia de otras almejas que es liso. Como ya indicamos en otros bivalvos, del sistema muscular, aparte del pie, destacan los músculos aductores, anterior y posterior, que están insertos en las valvas, y son los que cierran o abren las mismas. La almeja japónica, ruditapes philippinarum, está extendida por prácticamente todo el mundo gracias a sus características biológicas que favorecen su desarrollo. Se ha comprobado que en aguas cálidas de hasta 20º C o más, la almeja japonesa incrementa su crecimiento aumentando su filtración, incluso hasta cuatro veces más que en su actividad normal. Esta almeja es de origen asiático, ubicada en el Pacífico occidental: en Filipinas, Japón y China en la región este. Se introdujo en las costas francesas y británicas como almeja de cultivo por ser de crecimiento rápido. Hasta que se trasladó a nuestras costas donde también se trató inicialmente en forma de cultivo en parques. Pero hasta hace unos años se cría abundantemente por sí sola en los fondos marinos. Criada en cultivos o parques naturales. Se realiza la recogida a pie mediante rastrillos. Ablandando la arena aparecen las almejas y se recogen una a una. La almeja japonesa se desarrolla también de manera natural en el mar. Se las encuentra en la zona intermedia de la marea, es decir, no próximas a la orilla cuando está actuando la bajamar. Y enterradas hasta unos 7 u 8 cm de profundidad. El otro sistema tradicional de captura es utilizando una pértiga con una especie de horquilla grande desde una embarcación. Se enganchan los ejemplares y se van izando a bordo. La almeja japónica se puede tomar cruda o sazonada a la parrilla, sobre todo cuando es de tamaño grande. En cambio, cuando es de un tamaño normal, se cocina a la marinera o se adoba para acompañar en arroces con otros mariscos o pescados. Alimento marino con bajo contenido en grasa. Su carne es de buena calidad, comestible, aunque ligeramente más dura que la de otras especies. Almeja rica en proteínas y lípidos. Tiene sodio, calcio, fósforo y hierro. Vitaminas A y B3 principalmente.Características de la almeja japónica gallega
Morfología externa
Morfología interna
Procedencia
Cultivo de la almeja japónica gallega
Pesca de captura
Nota culinaria sobre la almeja japónica gallega
Composición alimenticia
Información adicional
Peso | 1 kg |
---|
yesus –
Ideal cocinada sola o en arroces.