Almeja babosa gallega

30,00  10% IVA incluido

Precio por Kilo

Vivas  Gallegas  Depuradas

SIN STOCK

 

Agotado

SKU: albg Categoría:

Descripción

Almeja babosa gallega

Almeja babosa gallega en la tienda de la depuradora Mariscos Currás e Hijos

Almeja chocha, cloïssa babosa, ameixa babosa, ameixola, madrealmeja, txirla lingirdatsua.

 

INDICE DE CONTENIDOS:

  1. Almeja babosa gallega
  2. Almeja chocha, cloïssa babosa, ameixa babosa, ameixola, madrealmeja, txirla lingirdatsua
  3. Denominación
  4. Características de la almeja babosa gallega
    1. Morfología externa
    2. Morfología interna
  5. Hábitat
  6. Pesca de captura
  7. Nota culinaria sobre la almeja babosa gallega
  8. Composición alimenticia
  9. Recetas

Denominación

Almeja babosa gallega. Denominada en el lenguaje científico Venerupis pullastra. Almeja muy apreciada en nuestra gastronomía. Está considerada junto a la fina entre la mejor almeja por su calidad. También llamada comúnmente almeja chocha. La almeja babosa gallega se equipara a la almeja fina, y aún siendo de menor tamaño se valora igualmente por su carne sabrosa y gustativa. También es muy apropiada para degustar cruda.

Seguir leyendo:

Características de la almeja babosa gallega

Morfología externa

Refiriéndonos a su morfología externa, la madrealmeja, como se la conoce en Andalucía, muestra un aspecto variado en sus valvas pues tiene diversos colores y tonalidades. Generalmente esta almeja gallega presenta externamente una coloración cremosa o gris con franjas marrones o incluso negras en sus extremos.

La almeja babosa gallega presenta conchas de forma ovalada o ligeramente alargadas. También son conchas frágiles, más finas y delicadas que otras especies. En el interior de las valvas tiene un color blanco, a veces con tonos lilas o violetas, aunque mayoritariamente son rosadas o anaranjadas.

Además, sus conchas son suaves y lisas al tacto. Esta textura pulida es una peculiaridad que diferencia la almeja babosa gallega de otras almejas. Ello es debido a que sus valvas sólo tienen líneas concéntricas. Pues las líneas radiales apenas se distinguen excepto las que están próximas al umbo.

El umbo es la zona más antigua de las conchas. La lúnula se encuentra al lado del umbo y es alargada. No está muy definida pues se ve poco diferenciada de la concha. Lo mismo ocurre con su ligamento. Asimismo, localizados cerca de esa zona tiene tres dientes cardinales en cada valva. El diente central de la valva derecha y los dientes centrales y posteriores de la valva izquierda son bífidos.

El seno paleal donde descansa parte de su cuerpo se extiende hasta la zona intermedia de la concha, dejando un estrecho espacio hasta la línea paleal. Y su margen interior es liso.

Morfología interna

Uno de los rasgos que caracteriza a la almeja babosa gallega respecto a su morfología interna son los sifones, por medio de los cuales respira y se alimenta, que están enteramente unidos. Otro aspecto a indicar es que los sifones son cortos. Peculiaridad que obliga a esta almeja cuando habita en fondos siempre cubiertos por el mar, a enterrarse a menos profundidad para poder recibir más agua. Las almejas respiran y comen por filtración. El sifón inhalante tiene una doble fila de tentáculos por el cual penetra agua marina. Las branquias están situadas encima del manto y son su sistema respiratorio y digestivo.

En su sistema muscular cabe resaltar el pie, que lo emplea para desplazarse en el fondo marino que suele ser un suelo blando arenoso. El pie también lo utiliza para enterrarse en él.

Hábitat

Es preciso indicar que su entorno está unido estrechamente a su resistencia vital. Cabe destacar que es un molusco más delicado pues presenta una mayor sensibilidad a la falta de agua, por lo que en su hábitat se entierra a más profundidad que otras almejas, refiriéndonos siempre a zonas que quedan descubiertas cuando desciende el mar. Para así evitar las horas diarias de la bajamar. El sedimento del fondo marino, como ya dijimos, puede ser arenoso o fangoso o una mezcla de ambos.

En relación al crecimiento de la almeja babosa gallega, como ocurre con otras almejas autóctonas, es estacional. Es decir, viene marcado por la primavera y por el verano, pues al subir las temperaturas y al haber un mayor alimento en estas estaciones, éstas son condiciones primordiales que hacen que esta almeja crezca más.

Pesca de captura

Se pesca con raño desde pequeñas embarcaciones o a pie con azada.

Nota culinaria sobre la almeja babosa gallega

La almeja babosa o chocha se aprecia mucho a nivel culinario tanto condimentada sola a la marinera o incluso sazonada cruda, como en platos marineros de acompañamiento. Muchos consumidores consideran esta almeja la mejor por la exquisitez de su sabor.

Composición alimenticia

Su mayor componente es el agua y tienen un escaso contenido en grasas, por lo que son muy bajas en calorías. En cambio, estas almejas son ricas en proteínas, en minerales como yodo, fósforo, potasio, sodio, hierro, calcio y en vitaminas A y B12, sobre todo.

Cómo abrir almejas para comer crudas sazonadas o sin condimentar Recetas

Información adicional

Peso1 kg

1 valoración en Almeja babosa gallega

  1. 5 de 5

    yesus

    La almeja más exquisita de la tienda.

Añadir una valoración