Percebe gallego mediano
55,00€ 10% IVA incluido
Precio por Kilo
Vivos Gallegos
SIN STOCK
Agotado
Descripción
Percebe gallego mediano
Peu de cabrit, percebe, lanperna, mixote, percebe da pedra, pata de burro.
INDICE DE CONTENIDOS:
- Percebe gallego mediano
- Peu de cabrit, percebe, lanperna, mixote, percebe da pedra, pata de burro
- Denominación
- Características del percebe gallego mediano
- Hábitat
- Pesca de captura
- Nota culinaria sobre el percebe gallego mediano
- Composición alimenticia
- Recetas
Denominación
Percebe gallego mediano: Vivo y de una calidad excelente. Recordemos que pertenece a la familia Scalpellidae, clasificado con el nombre científico Pollicipes cornucopia. Es importante señalar que en el desarrollo de este crustáceo autóctono desempeñan un papel importante las aguas abiertas y frías del Atlántico que son muy favorables y beneficiosas para el fortalecimiento de este marisco tan característico de nuestras rías gallegas.
Seguir leyendo: Son crustáceos de vida sedentaria, es decir, no se mueven. Uno de sus peculiares rasgos es su pie muscular. Éste se llama «pedúnculo» y es un músculo fuerte, alargado y ancho. Dentro de su pie tiene una glándula que lo sujeta a las rocas puesto que ésta segrega una sustancia adherente. De la lanperna, como también se le conoce en el País Vasco, nos llama la atención su aspecto exterior: Su piel gruesa, entre negra y parduzca. Su textura es muy dura. Otro rasgo externo que también cabe destacar son sus valvas, que están en el extremo superior del animal, y que tienen forma de uña. Por medio de estas conchas tiene la boca y se alimenta de fitoplancton. Es un crustáceo que habita en las rocas litorales de nuestras costas. Lo peculiar de su hábitat es que este crustáceo prolifera en las rocas donde el mar golpea con fuerza. Los percebes viven agrupados y adheridos a ellas. Es importante señalar que en el desarrollo de este animal también juegan un papel importante las aguas abiertas y frías del Atlántico que son muy favorables y beneficiosas para el fortalecimiento de este marisco tan característico de nuestras rías gallegas. En relación a su captura, viene determinada por las zonas costeras a las que hay que acceder. Generalmente son de mar abierto, es decir, no están adentradas en las rías. La captura es dificultosa y extrema puesto que este crustáceo prolifera en las rocas sumergidas por el mar en zonas de costa abrupta que son batidas por el incesante oleaje del Atlántico. El percebe se obtiene con aparejos de mano, y se desincrusta de las rocas mediante raspas o rasquetas. En relación a la valoración que se tiene de este marisco en el mercado nacional e internacional, es un alimento del mar muy cotizado. Su pie es comestible y supone su parte corporal más grande. Comemos su musculatura y al masticarla nos damos cuenta por sus fibras y filamentos de que es un crustáceo de naturaleza muy resistente. Se mantiene fresco durante seis días en el frigorífico a 6°. El percebe autóctono es un alimento del mar rico en proteínas y ácidos grasos. Contiene minerales: selenio, magnesio, yodo, calcio, potasio, hierro y fósforo. Vitaminas: A, K, el grupo B, y vitaminas C y D.Características del percebe gallego mediano
Morfología externa
Hábitat
Pesca de captura
Nota culinaria sobre el percebe gallego mediano
Composición alimenticia
Información adicional
Peso | 1 kg |
---|---|
Producto fresco | Se mantiene fresco durante seis días en el frigorífico. |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.